23.12.09
Capítulo 7: La competencia
22.12.09
10.12.09
Capítulo 6: La confesión y el honor
6.12.09
Capítulo 5: El diario.
30.11.09
Capítulo 4: Celos
22.11.09
Eyes and the distance

21.11.09
What hurts the most - Rascal Flatts
That don't bother me
I can take a few tears now and then and just let them out
I'm not afraid to cry every once in a while
Even though going on with you gone still upsets me
There are days every now and again I pretend I'm ok
But that's not what gets me
was being so close
And having so much to say
And watching you walk away
And never knowing
What could have been
And not seeing that loving you
Is what I was trying to do
But I'm doin'
It's hard to force that smile when I see our old friends and I'm alone
Still Harder
Getting up, getting dressed, livin' with this regret
But I know if I could do it over
I would trade give away all the words that I saved in my heart
That I left unspoken
Is being so close
And having so much to say
And watching you walk away
And never knowing
What could have been
And not seeing that loving you
Is what I was trying to do
31.10.09
Ieroween (L)
21.10.09
I'm feeling this
Surrealismo

Si hablamos en términos filosóficos, el surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
Una característica importante es que este movimiento buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico, demostrando todo en sus manifiestos.
Además, propone atmósferas irreales e irracionales, plantean obras de una gran fantasía y capacidad imaginativa, en ambientes oníricos e irreales. Se da la ausencia de cualquier control ejercido por la razón, y el libre ejercicio del pensamiento.
En la literatura generó una revolución en el lenguaje y la creación de nuevas técnicas de composición, como la poesía que también forma parte de las obras, nuevas actividades, como la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado.
Se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. Por un lado, una defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró y André Masson, quienes creaban universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.
Y por el otro, otra que creía que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas figurativos como Salvador Dalí, René Magritte, Paul Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo mágico.
Si bien estaban estas dos distinciones en el hacer surrealista, Max Ernst y Pablo Alonso Herraiz trabajaron en los dos modos de manera simultánea.
Básicamente, se cree en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Se plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente se buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
En 1924 Breton escribió El surrealismo y la pintura, donde explica sobre el inconciente, la realidad, los deseos y los sueños, y como el Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte, por medio de una asociación mental libre que no presta atención a la razón o la conciencia. Eligiendo como método el automatismo, que luego, llego a convertirse en una forma de arte surrealista.
Los autores dejan salir a la superficie artística el subconsciente, ya que el arte no se limita a expresar al realidad, por ello buscan explorar los misterio de la mente.
Claramente, hay rasgos relevantes que caracterizan a este movimiento dentro de obras de arte, como también técnicas y métodos surrealistas.
En las imágenes de la pintura surrealista podemos encontrar:
v Formas abstractas o figurativas simbólicas que intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
v Animación de lo inanimado.
v Aislamiento de fragmentos anatómicos.
v Elementos incongruentes.
v Metamorfosis.
v Máquinas fantásticas
v Relaciones entre desnudos y maquinarias.
v Evocación del caos.
v Representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.
v Realidades oníricas.
v Perspectivas vacías.
v Universos figurativos propios
Y si nos referimos a técnicas, encontraremos algunas como:
v La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).
v El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo, de personajes como Marcel Duchamp).
v El Forttage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).
v Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas).
v Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control).
v Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
v Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
v Preferencia por los títulos largos, equívocos, misteriosos (como por ejemplo, la obra de Dalí, Persistencia de la Memoria).
Entre los máximos exponentes del surrealismo se encuentran conocidos autores como Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, Man Ray, Ives Tanguy y Max Ernst.
Salvador Dalí es el autor que tal vez, hace un mayor uso de la simbología onírica, así como sexual. Teniendo en cuenta que lo onírico es lo perteneciente o relativo a los sueños y puede referirse al contenido de ellos. René Magritte es el gran jugador visual e intelectual, con sus acertados títulos e imágenes contradictorias.
Joan Miró también hace un gran uso de la simbología, crea representaciones sumamente personales, transformando la realidad.
Man Ray destaca por su singular estética y sus conocidas rayografías basadas en fotogramas.
Por último, Max Ernst destaca por la originalidad en la creación de diversas técnicas pictóricas relacionadas con la escritura automática, como el frottage y el grattage.
Si analizamos el contexto histórico, podemos empezar por el siglo XIX, en el que los progresos técnicos, la evolución y desarrollo de la economía y el avance de las ciencias, forjaron una sociedad occidental que parecía firme e inmutable: la fe en el progreso de la ciencia como elemento imprescindible un desarrollo humano que parecía ilimitado e incuestionable. Pero en el período 1.914 - 1.918, se desató la 1° Guerra Mundial, la cual sembró el horror y la muerte por todo el continente europeo.
Tras la guerra, nació un mundo distinto. Por un lado, la URSS, Italia, Alemania y, en menor medida, otros países, vieron nacer y desarrollarse filosofías que dieron lugar al establecimiento de regímenes autoritarios; por otro, el sistema capitalista, basado en la iniciativa privada y la inhibición del Estado en la economía, entró en profunda crisis con sus secuelas de paro y miseria, y por último, el sistema democrático sufrió un cierto desprestigio al ser incapaz de garantizar seguridad y bienestar. Todos estos profundos cambios no fueron ajenos al mundo del arte. A partir de entonces, el artista, en buena medida racionalista, academicista y confiado, dejó su lugar a otro con inquietudes distintas, más escéptico y receloso ante un porvenir incierto e inquietante. El nuevo artista reniega de la misión que hasta ese momento realizaban sus colegas: la de plasmar la realidad. Lo que le interesa, por el contrario, es trasladar a sus lienzos o a la piedra sus inquietudes, su visión del mundo, sus sueños. En definitiva, el artista dejó de ser un fiel transmisor de lo que veía para convertirse en un creador. Aunque surgieron movimientos de índole diversa, todos tenían un denominador común: la convicción de que el arte debía encontrar nuevos derroteros, liberarse de normas y formalismos pasados y de ser el resultado de las vivencias e inquietudes de cada autor.
12.10.09
Capítulo 3: Confesiones.
La conmoción continuó después de nuestro largo abrazo. No lo podía creer aún, una de mis mejores amigas había vuelto... o tal vez, habría vuelto por un rato. Hablamos bastante, y me acordaba de cuando estabamos en Hogwarts, en nuestro banco, los recreos interminables, las noches en nuestra habitación dentro de las mazmorras de nuestra casa, recuerdos; en fin, una conversación que llego al punto de hablarme del Sr. Tenebroso, tema el cual hubiese preferido evitar; si bien Bella era una de su grupo, ella había sido mi amiga mucho tiempo, sabía como ella era.
- ¿Qué vas a hacer al respecto con el Señor? - me dijo amablemente y a la vez preocupada.
- Aún no lo se, sinceramente. Bella yo no se lo que es estar ahí, con esa gente, ¿por qué hacerle mal a los demas? ¿con qué necesidad? - contesté mirandola tratando de imaginar su respuesta.
- Con la necesidad de tomar venganza de como fueron los demás con vos, o como lo son ahora. - Se paró y se dió vuelta- ¿Te acordas que yo dejé Hogwarts en 6° año?, el Señor Tenebroso raptó a mi familia, lo cual significaba que yo también me tenía que ir, - se dió vuelta y me miró- ¿como te lo explicaba eso?, no tenía manera. Por...
- Sin embargo - la interrumpí- no le hiciste mal a nadie, habras ayudado a los mortífagos debido a que no tendrías otra elección... supongo. - terminé tratando de creer mis palabras y que mi amiga las afirmara.
Ella hizo una sonrisa irónica, se sentó en un sillón, y cubrió su rostro con sus delicadas manos.
- No es así, Al. Me vengé de muchas personas, hice mal, algunos hechizos imperdonables, y ... - miró al piso - algunos avada kedavra.
Sentí demasiado sus palabras, ¿cómo había podido?, ¿qué la había llevado a hacer semejantes cosas?. No tuve nada para decirle, sabía que estaba esperando una palabra mia hacia ella, pero no. Estuve pensativa por algunos minutos, con un silencion de por medio aterrador.
- ¿Cómo pudiste? - le pregunté sintiendo como mis pulsaciones aumentaban.
- Al, no puedo pedirte que me entiendas, pero fueron ocasiones en las que no tenía otra opción, defenderme a mi misma, llevar a cabo tareas... y arreglar cosas de antes. No pretendo contarte esas cosas, porque te horrorizarias enserio, pero había gente que siempre tenía algo en contra de mí, gente que me hizo pasar muy malos momentos, entre otras cosas, y ...
- ¡¿Porque te molestaban o te hicieron algo hace años los mataste?! ... ¿tanto rencor?. Bella, no eras así - me pregunté a mi misma si la mujer a la que tenía enfrente mio era mi amiga de toda la vida.
- ¿Recordas a Christian McLuggian?, compañero nuestro, un sangresucia de Gryffindor... el que me hacía quedar mal en cualquier lado, el que hacía hechizos para que los demas se rieran de mí? - hice memoria, hasta que me acordé de un chico bastante popular de esa casa, que por cierto, siempre había tenido la preferencia de hacerle mal a Bellatrix - ése... hace al rededor de dos años, lo encontré en el Callejon Diagon, se acercó a donde yo estaba y me provocó muchísimo, y por fin le hice entender lo pésimo que había estado conmigo en todos, absolutamente todos, los años en Hogwarts, con un cruciatus aprendió, te lo aseguro.
- Bella, por favor, ¡escuchate a vos misma!, ¡mirá como lo estas contando!.-dije a punto de pasar al grito.
- ¿Qué se suponía que tenía que hacer? ¿dejar que me torture él a mí? ¿acaso una humillación más? No.
- No se trata de eso...
- Alison, únete a nosotros, estar con el Señor no significa convertirte en alguien malo.
- No quiero, pero dudo tener otra opción.
- De hecho... no creo que la tengas.- dijo abrazandome.
11.10.09
Change - GC

I think you lost yourself too
Throughout all of this confusion
I hope I somehow get to you
I practiced all the things I'd say
To tell you how I feel
And when I finally get my chance
It all seems so surreal
Cause from the first time I saw you
I only thought about you
I didn't know you
I wanted to hold on to
The things you'd never say to me
Cause you said
You can't change the way you feel (I could never do that, I could never do that)
But you can't tell me this ain't real
Cause this is real (And you would see right through that)
In the end it's all I've got (So I would hold onto that)
So I'm gonna hold on
On and on and on and on
On and on and on and on and on and on and on
And now you've got me watching your eyes (Watching just to see, watching just to see)
You've got me waiting just to see (If you'll ever look at me)
If it goes away it never will (Will it ever go? Will it ever go my way?)
Your eyes are watching me
Oh
And now you've got me thinking 'bout
The first time that I met you
Standing in a crowded room
But I could only see you
And I hope my words will get through
Cause now I can't forget you
I wanna tell you
If only I could reach you
And make you feel this way
Cause you said
You can't change the way you feel (I could never do that, I could never do that)
But you can't tell me this ain't real
Cause this is real (And you would see right through that)
In the end it's all I've got (So I would hold onto that)
So I'm gonna hold on
On and on and on and on
On and on and on and on and on and on and on